Edificado en fechas entre 1212 cuando se inician las obras del castillo y 1246, cuando y se tiene constancia de que se produzcan enterramientos en ella. Coincide con la extensión del arte gótico en la península, con una mezcla de características cistercienses y mudéjares. En 1217 toma posesión de la nueva sede el Maestre de la Orden Martín Fernández de la Quintana, por lo que podemos suponer que las obras estarían avanzadas, probablemente se completaran bajo el mandato de su sucesor Gonzalo Yáñez de Novoa maestre entre 1218 y 1238. Esta sede fue habitada hasta 1802 en que se decide su traslado a Almagro , lo que comporta el desmantelamiento de la vieja estructura y el comienzo de su abandono y deterioro. La iglesia es la parte mejor conservada de todo el complejo.
Consta de estructura basilical de tres naves, con cabecera con tres capillas cerradas por ábside, semicirculares, precedido de tramo recto las capillas laterales y poligonal de siete paños sin tramo recto la central, que ademas tiene la misma profundidad que las laterales. Las dos capillas laterales tienen una ventana que comunica con la central con cenefa de ladrillo formada por un arco túmido de nuevoindica la inspiración islámica.
Carece de crucero y las tres naves se dividen en cuatro tramos , siendo la central de mayor altura y anchura que las laterales. Los soportes y arcos están construidos con sillería de piedra de tonos pardos y amarronados que dan la imagen característica de esta iglesia. El resto de los muros de mampostería con una gran proporción de ladrillo, que también se emplea en las bóvedas , los muros de la nave mayor y sus ventanas, en los ábsides laterales y la fachada oeste.
Los pilares son cilíndricos con columnas adosadas . Las columnillas que apean los nervios de las naves laterales terminan en ménsulas, que siguiendo la tradición cisterciense presenta terminaciones lisas sin adornos.
Los arcos son mayoritariamente apuntados, persistiendo el arco de medio punto en ambos ábsides laterales. Las naves se cubren con bóvedas de crucería, con gruesos nervios de perfil cuadrado que describen arcos de medio punto. La plementería es de ladrillo, individualizando cada elemento de la bóveda con una estructura cupuliforme. El hecho de combinar la piedra y el ladrillo hace a esta iglesia un ejemplo único de combinación de técnicas de construcción cristiana y mudéjar de inspiración musulmana. Es posible que las bóvedas estuvieran pintadas
El ábside central esta cubierto con bóveda de ocho plementos, el inicial sigue el mismo esquema que los de las naves, mientras los restantes tienen un diseño circular.
La portada occidental, enmarcada por un arco apuntado con tres arquivoltas sencillas, la exterior con adorno lobulado, todo enmarcado por un cuadrado que recuerda al alfiz propio de la arquitectura islámica
El rosetón que cubre la entrada occidental es uno de los elementos mas llamativos de la edificación. Su aspecto actual corresponde a la restauración de 1952, cuando se rehízo prácticamente toda la tracería. (Bibliografía) |